Medicina Regenerativa. Aplicada a Traumatología y dolor crónico

¿Qué es la Terapia Regenerativa?
La Terapia Regenerativa o Tisular es la aplicación de tratamient0s innovadores con biofármacos (células madre adulta, factores de crecimiento o inductores del crecimiento plasmáticos y biomateriales) para la curación de lesiones del aparato osteo-articular o para acortar los periodos de curación de estas lesiones.
La técnica de regeneración tisular conocida como Plasma Rico en Plaquetas (PRP), Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRFC),
), es un método terapéutico utilizado mucho desde hace años, el cual basa su efecto en ciertos factores de crecimiento naturales encontrados dentro de las plaquetas (trombocitos) y en el plasma sanguíneo.
Dichos factores de crecimiento regulan diferentes procesos biológicos por medio de interacciones con receptores, ejerciendo así variados efectos sobre las células, tales como su crecimiento, metabolismo y diferenciación. Esto permite acelerar el proceso curativo de algunas afecciones del aparato locomotor, incluyendo lesiones en músculos, tendones, ligamentos, huesos y articulaciones.
Factores de Crecimiento o Plasma Rico en Plaquetas (PRP)
El tratamiento con plasma rico en plaquetas es una de las técnicas englobadas dentro de la medicina regenerativa. Se trata de un concentrado de plaquetas en un volumen establecido de plasma, que se obtiene por centrifugación de la sangre.
En la biología regenerativa, se parte de la idea de que la inflamación es importante en el proceso de reparación y que cortar el proceso inflamatorio interfiere de forma negativa en la curación de los tejidos. A partir de esta idea, lo que se pretende es curar la lesión, activando las células y modulando la inflamación evitando, que sea excesiva, a través de los siguientes procesos:
- Estimular la proliferació i la funció cel·lular
- Angiogènesis
- Formació de matriu extracel·lular
Intentar evitar la fibrosi
El objetivo que se pretende con el tratamiento de PRP, es aprovechar el contenido de los gránulos de las plaquetas para estimular, mejorar la curación y la regeneración de los tejidos, para que recuperen su función original tras haber sufrido una lesión. En este sentido, se ha estudiado la función de las plaquetas en el proceso de reparación /regeneración/curación de los tejidos y su posible aplicación clínica.
En el plasma también vamos a encontrar sustancias bioactivas: factores de crecimiento, citoquinas, factores del complemento… que intervienen en los procesos de curación.
Todas estas moléculas son importantes para un correcto funcionamiento del proceso de curación tisular. Cada una de ellas por sí sola no actúa del mismo modo. Se está estudiando también el papel de los leucocitos, fundamentalmente el de los monocitos, por su importancia en el proceso de reparación y regeneración tisular.
Indicaciones y contraindicaciones del tratamiento con PRP
El tratamiento con PRP está indicado en los siguientes casos:
- Patología degenerativa de cartílago (condropatías y lesiones condrales leves)
- Tendinopatías crónicas rebeldes a otros tratamientos.
- Lesiones musculares (rupturas parciales).
- Lesiones meniscales no tributarias de meniscectomía y síndromes postmeniscectomía.
- Entesopatias (epicondilitis y epitrocleitis)
- Lesiones ligamentosas con dolor crónico.
Antes de realizar un tratamiento con PRP, debemos considerar el momento más adecuado para su aplicación. Hay que pensar que lo ideal es realizar un tratamiento inicial conservador, consistente en reposo, antiinflamatorio, con ejercicio controlado, y fisioterapia para restablecer la función articular. Si esto fracasase o persistiese la sintomatología, es cuando se puede valorar el tratamiento ortobiológico y, entre ellos, el uso del PRP. El tratamiento con PRP debe ir acompañado de una fisioterapia bien dirigida.
¿Cuándo hay que ir al especialista en Medicina regenerativa?
El paciente debe visitar el especialista en medicina regenerativa cuando tenga tejidos u órganos tan dañados, ya sea por enfermedad o por traumatismo, que ya no sean reparables con tratamientos que no formen parte de la Medicina regenerativa.
¿Qué beneficios ofrece la medicina regenerativa?
Con la medicina regenerativa podrás utilizar las propias células de tus pacientes para restaurar su salud. La idea es promover la curación natural del cuerpo de la persona enferma sin tener que recurrir al uso de medicamentos.
Conclusiones
La inflamación es parte de la curación de los tejidos, tenemos que respetarla y, en todo caso, modularla cuando es excesiva. El proceso de curación pasa por una serie de etapas que se superponen entre si:
- La formación del coágulo
- Fase inflamatoria
- Fase proliferativa
- Remodelación
La biología regenerativa pretende:
- Modular la fase inflamatoria
- Estimular la fase proliferativa (activación celular, formación de matriz extracelular estímulo de la angiogénesis)
- Disminuir la fibrosis
Está orientada a la regeneración, dentro de lo posible, del tejido original, evitando la fibrosis, ya que el tejido cicatricial no posee las mismas características y propiedades que el tejido original. El PRP y los factores de crecimiento son uno de los métodos de que disponemos dentro de la medicina regenerativa, orientados hacia los citados objetivos. Su forma de actuación es estimular la fase proliferativa y modular la inflamación.
Aunque hay una amplia experiencia en los beneficios y seguridad de este tipo de tratamiento, todavía hay que seguir investigando y se está trabajando mucho para llegar a saber cómo actúa y cómo funcionan las interacciones entre las diferentes sustancias bioactivas y células que participan en el proceso de curación.